jueves, 3 de abril de 2014

PSICOANÁLISIS DE BERNARDA Y PONCIA.





Bernarda: Es una madre viuda, la cual tiene a su cuidado a 5 hijas, por lo tanto ella busca formarlas de la mejor forma posible así que tiene una personalidad fuerte y dominante y lo único que busca con esto es hacer de sus hijas personas intachables ante la sociedad para que ella no tenga que sufrir vergüenza o burlas de los demás así que sometía a sus hijas a regaños, malos tratos, gritos, inclusive golpes. Ella trata de suprimir el dolor que siente por la pérdida de su marido sin embargo no podía y llevaban el luto cada día ella y sus hijas.Este personaje trata de dar una imagen de perfección tanto en su aspecto físico como en su conducta, ella tiende a hacer las cosas para quedar bien con la sociedad, su idea de no cometer errores hace que sus hijas le tengan más miedo que respeto sobre todo con ese bastón que representa el dominio. Ella tiene ese comportamiento ya que al ser tantas mujeres toma la postura del hombre de la casa.
 

Poncia: Es la criada de la casa de Bernarda, siempre fiel a su lado y es la compañía de las hijas de Bernarda, su personalidad es muy compasiva, es simpática, delo que no tiene nada Bernarda, es humilde y es demasiado solidaria con las mujeres de la casa, siempre viendo por ellas y dándoles una buena lección de la vida. Su personalidad se debe a las muchas vivencias que ha tenido de la vida respecto a los hombres y lo que la gente siempre dice, los consejos de una anciana nunca se deben pasar en vano siempre son por algo y no dejan una buena instrucción. También nos podemos referir a su personalidad como que tal vez ella no tuvo la adecuada instrucción de la vida y por eso busca instruir a las mujeres que habitan esa casa llenándolas de consejos muy sabios, de alguna manera las vivencias que tuvo con el hombre de su vida o en general la dejaron muy marcada, ay que en esa época se podía manchar tu nombre por lo que haya pasado con un hombre igual y por eso termino siendo una criada y no la dueña de la casa
Ella suele ser ella misma al dar su opinión ante las situaciones que se presentaron y da los consejos que se podría decir que son más neutros pero que le hacen salir un poco perjudica. Ante las hijas de Bernarda les da su cariño y su amistad pero ella sigue poniendo el orden ante las discusiones que se presentan entre ellas.





ETAPAS NO SUPERADAS DE BERNARDA Y PONCIA



¿Consideras que tanto Bernarda como Poncia, no superaron alguna etapa del desarrollo psicosexual. ¿Cuál o cuáles? y ¿Por qué?  

Consideró que Bernarda no supero la etapa psicosexual oral, anal ya que como sabemos la etapa oral es muy importante para el desarrollo de las demás ya que Bernarda es una mujer que tiende a hablar fuerte y de manera muy golpeada a sus hijas y a su sirvienta, ella habla de una manera con la cual humilla a los demás y simplemente disfruta haciendo daño a las personas que la rodean con simplemente al abrir la boca. La otra etapa que no fue supera fue la etapa anal ya que Bernarda es una mujer muy ordenada, controladora y se podría decir que un poco avara ya que ella se encuentra muy preocupada por la herencia de sus demás hijas, además de ella se encuentra muy sujeta a lo que las personas de su pueblo piensen de ella y del honor de su familia. 

La Poncia es un personaje que no supero la etapa fálica ya que en las escenas de la obra ella solía hablar del sexo y de lo importante que es hacer creer a un hombre que es bueno en la cama lo que nos hace pensar que ella no disfruto tener relaciones sexuales con su pareja, y   nos hace notar que para ella la existencia de pene la hace inferior ya que este es el que ejerce el dominio y el control de las relación marital.


ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL



Se consideran cinco etapas del desarrollo psicosexual de Freud. Freud consideraba que la fuente física de placer sexual cambiaba en este orden progresivo.





MECANIMOS DE DEFENZA USADOS POR BENARDA Y PONCIA





Formación reactiva o "creencia en lo opuesto", es el cambio de un impulso inaceptable por su contrario. Así, un niño. Enfadado con su madre, puede volverse un niño muy preocupado por ella y demostrarle mucho cariño. El niño que sufre abusos por parte de un progenitor, se vuelve hacia él corriendo. O alguien que no acepta un impulso homosexual, puede repudiar a los homosexuales.

Bernarda usa este mecanismo de defensa hacia Poncia por ejemplo cuando la desprecia y le dice que ella es solo la criada y la trata mal pero en el fondo Poncia representa para Bernarda una persona en la que puede confiar y que le ayuda mucho.

Desplazamiento, El Desplazamiento es la "redirección" de un impulso hacia otro blanco que lo sustituya. Si el impulso o el deseo es aceptado por ti, pero la persona al que va dirigido es amenazante, lo desvías hacia otra persona u objeto simbólico.

Podemos ver en la obra como Bernarda utilizaba este mecanismo de defensa cuando sus impulsos van dirigidos a un objeto (su Bastón) y este representaba su poder y autoridad en la casa, sin embargo podemos ver como una de sus hijas rompe este desplazamiento cuando la desafía y le quita el bastón.

Proyección o desplazamiento hacia fuera, es casi completamente lo contrario de la agresión contra el propio self. Comprende la tendencia a ver en los demás aquellos deseos inaceptables para nosotros. En otras palabras; los deseos permanecen en nosotros, pero no son nuestros. Ejemplo. Un marido fiel y bueno empieza a sentir atracción por una vecina guapa y atractiva. En vez de aceptar estos sentimientos, se vuelve cada vez más celoso con su mujer, a la que cree infiel y así sucesivamente

En este caso Podemos ver que Bernarda usa este mecanismo de defensa, ya que como se mostro en la obra Bernarda quería hacer a sus hijas a su manera de ser, porque no quería que sufrieran con los hombres, y que fueran personas integras e intachables ante la sociedad.
También lo ocupa Poncia ella igual quería que las hijas de Bernarda fueran un poco como ella más liberales, que fueran felices y que encontraran el amor y no se llenaran de amargura y desencantos.

MECANISMOS DE DEFENSA






En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. Las personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o mental del individuo se ve afectada desfavorablemente. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.
Los mecanismos de defensa son referidos con mayor exactitud como mecanismos de defensa del yo, y así pueden ser categorizados aconteciendo cuando los impulsos del ello están en conflicto unos con otros, cuando los impulsos del ello entran en conflicto con los valores y creencias del superyó, y cuando una amenaza externa es planteada al yo.

Desplazamiento
El desplazamiento es un mecanismo de defensa inconsciente en que la mente redirige algunas emociones de un objeto y/o representación psíquica que se percibe como peligroso o inaceptable, a uno aceptable.
Consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa.
Este fenómeno, que se observa especialmente en el análisis de los sueños, se encuentra también en la formación de los síntomas psiconeuróticos y, de un modo general, en toda formación del inconsciente.

Formación reactiva
En psicología, la formación reactiva es un mecanismo de defensa consistente en la expresión opuesta a la del deseo que el sujeto tiene pero evita, por motivos de censura. El motivo es que el sujeto anticipa censura moral a causa de la expresión de su deseo.
Ejemplos de formación reactiva son la expresión de amor cuando se tiene odio hacia el otro y viceversa, el orgullo y la soberbia por arrepentimiento, etc.

Proyección
La proyección es un mecanismo de defensa que opera en situaciones de conflicto emocional o amenaza de origen interno o externo, atribuyendo a otras personas u objetos los sentimientos, impulsos o pensamientos propios que resultan inaceptables para el sujeto. Se «proyectan» los sentimientos, pensamientos o deseos que no terminan de aceptarse como propios porque generan angustia o ansiedad, dirigiéndolos hacia algo o alguien y atribuyéndolos totalmente a este objeto externo. Por esta vía, la defensa psíquica logra poner estos contenidos amenazantes afuera.
Aunque el término fue utilizado por Sigmund Freud a partir de 1895 para referirse específicamente a un mecanismo que observaba en las personalidades paranoides o en sujetos directamente paranoicos, las diversas escuelas psicoanalíticas han generalizado más tarde el concepto para designar una defensa primaria.1 como tal, se encuentra presente en todas las estructuras psíquicas (en la psicosis, la neurosis y la perversión). Por tanto, de manera atenuada, opera también en ciertas formas de pensamiento completamente normales de la vida cotidiana.

Represión
La represión es un concepto central del psicoanálisis que designa el mecanismo o proceso psíquico del cual se sirve un sujeto para rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente. De acuerdo con la teoría de Sigmund Freud, los contenidos rechazados, lejos de ser destruidos u olvidados definitivamente por la represión, al hallarse ligados a la pulsión mantienen su efectividad psíquica desde el inconsciente. Lo reprimido constituye para Freud el componente central del inconsciente. Como decía Freud: "lo reprimido se sintomatiza".
Para Freud la represión opera porque la satisfacción directa de la moción pulsional, que en realidad está destinada a causar placer, podría causar displacer por entrar en disonancia con las exigencias provenientes de otras estructuras psíquicas o que llegan directamente desde el medio exterior.
En un sentido estricto, se trata del mecanismo típico de la neurosis histérica, pero en sentido lato es un proceso que ocurre en todos los seres humanos dado que constituye originariamente el proceso clave y fundacional del inconsciente.

Sublimación
La sublimación en psicoanálisis es un término descrito por Sigmund Freud como uno de los destinos posibles de la pulsión. Se trata de un proceso psíquico mediante el cual áreas de la actividad humana que aparentemente no guardan relación con la sexualidad se transforman en depositarias de energía libidinal (pulsional). El proceso consiste en un desvío hacia un nuevo fin. Entre los ejemplos de freud como nuevos destinos de la pulsión sexual está lo artístico y lo intelectual: sublimar consistiría en mudar el fin pulsional hacia una actividad desexualizada, intentando su realización, por ejemplo mediante tareas creativas o de prestigio social: arte, religión, ciencia, política, tecnología.